Gastronomía Yucateca
La gastronomía yucateca es un verdadero tesoro culinario, reconocida por su sabor único y complejo, resultado de una rica fusión de tradiciones mayas, españolas, y en menor medida, influencias caribeñas y del Medio Oriente. Es una cocina que se distingue por el uso de ingredientes muy específicos de la región y técnicas ancestrales.
Comidas | Antojitos | Postres | Bebidas

Comidas
Cochinita Pibil
El ícono de la gastronomía yucateca. Carne de cerdo marinada en achiote y jugo de naranja agria, cocinada lentamente (tradicionalmente en un “pib” o horno de tierra, envuelta en hojas de plátano) hasta quedar tierna y deshebrada. Se sirve en tacos, tortas o panuchos, acompañada de cebolla morada encurtida y salsa de chile habanero.

Frijol con Puerco
Un plato tradicional de los lunes en Yucatán. Un guiso sustancioso de frijol negro con trozos de cerdo, servido con arroz negro, cebolla picada, cilantro, rábano y chiltomate. Algunos prefieren hacer “puch” (palabra de origen maya que significa “aplastar” o “reventar”) la carne con el cilantro, la cebolla, el rábano y el chiltomate para preparse unos tacos.

Sopa de lima
Una sopa ligera y refrescante, con un caldo de pollo o pavo, tortillas fritas, pavo o pollo desmenuzado, y el distintivo toque cítrico de la lima agria yucateca.

Pooc-Chuc
Filetes de cerdo marinados en naranja agria, asados a la parrilla o al carbón. Se sirve con cebolla asada, frijoles colados y “chiltomate” (salsa de tomate asado, cebolla y chile).

Queso Relleno
Una curiosa y deliciosa fusión. Se utiliza un queso holandés Edam (conocido localmente como “queso de bola”) que se ahueca y se rellena con un picadillo de carne de cerdo sazonado con pasas, almendras, aceitunas y especias. Se hornea y se baña con una salsa blanca (“k’óol”) y chiltomate.

Huevos Motuleños
Uno de los desayunos yucatecos por excelencia. Típico de la ciudad de Motul. Tiene como base una tostada (tortilla frita) con frijoles refritos negros y encima un huevo frito/estrellado, a lo que se le agrega chiltomate, jamón en cubos y chícharos. A menudo se sirven junto con plátanos fritos, queso y salsas picantes a base de chile habanero.

Papadzules
Considerados “tacos prehispánicos”. Tortillas de maíz rellenas de huevo cocido, bañadas en una salsa cremosa de pepita de calabaza y decoradas con una salsa de tomate y chile.

Antojitos
Panuchos y Salbutes
- Panucho: Tortilla de maíz rellena de frijol negro refrito, frita y cubierta con lechuga, cebolla morada encurtida, tomate, y carne (generalmente pavo asado, en escabeche o pollo).
- Salbut: Tortilla de maíz frita y ligeramente inflada, cubierta con los mismos ingredientes que el panucho, pero sin el relleno de frijol. Puede ser de pavo asado o de cualquier guiso.

Codzitos
Su nombre proviene del maya kots’, que significa “taco enrollado” y como lo indica su traducción es un taco dorado y enrollado que se encuentra vacío en su interior, pero que es acompañado con una rica salsa de tomate y un toque de queso sopero.

Polcanes
Se caracteriza por ser una gordita o masa rellena con un “toksel”, que es una combinación de frijoles, pepitas y cebollín. Su nombre, “polcán”, proviene de las palabras mayas “pool” (cabeza) y “can” (culebra), haciendo referencia a la forma ovalada que suelen tener, como la cabeza de una serpiente. Se puede rellenar con cualquier guiso.

Mucbipollo (Pib)
Plantillo especialmente asociado con la celebración del Día de Muertos o Hanal Pixán. Se elabora con una base de masa de maíz, relleno tradicionalmente con carne de pollo y/o puerco, mezclada con tomate, cebolla, chile (a veces habanero), epazote, recado rojo (una pasta de achiote con especias) y “k’óol”. Se envuelve en hojas de plátano y se cocina. La forma más tradicional de cocción es en un “pib”, que es un horno subterráneo haciendo un hueco en la tierra, agregando brasas de madera y cubierto con piedras y ramas.

Postres
Dulces de Fruta
Son muy populares y aprovechan la abundancia de frutas de la región. Se cocinan lentamente en jarabes de azúcar, a menudo con canela, lo que les da una textura suave y un dulzor concentrado. Los más representativos son:

Marquesita
Aunque su origen es más reciente que otros, las marquesitas se han vuelto un ícono de la repostería yucateca. Son barquillas delgadas y crujientes enrolladas, rellenas tradicionalmente de queso de bola (Edam). La combinación de lo salado del queso y lo dulce de la barquilla es lo que las hace únicas.

Caballero Pobre
Un postre ingenioso y delicioso, similar a las tostadas francesas. Rebanadas de pan se capean con huevo batido, se fríen y luego se bañan con un almíbar de miel y canela. Son suaves y aromáticos..

Bebidas
Agua de Chaya
Una de las bebidas más emblemáticas y saludables de Yucatán. Se prepara con las hojas de la chaya (una planta similar a la espinaca, rica en nutrientes) licuadas con agua y, a menudo, jugo de limón, piña o naranja. Es muy refrescante y se le atribuyen propiedades medicinales.

Horchata de Coco
Si bien la horchata de arroz es común en todo México, en Yucatán es muy popular la versión con coco. Se elabora con arroz, canela, azúcar y se le añade coco rallado y/o agua de coco, lo que le da un sabor tropical y cremoso único.

Agua de Lima
La lima es un cítrico muy distintivo en la cocina yucateca. Su agua fresca es ácida, aromática y muy refrescante, ideal para el clima cálido.

Xtabentún
Es el licor más representativo de Yucatán. De origen maya, se elabora a partir de la miel fermentada de las abejas que se alimentan de la flor del xtabentún (una enredadera), y se le añade anís y, en ocasiones, ron de caña. Tiene un sabor dulce y anisado, y se suele tomar frío como digestivo o en cócteles. Su nombre significa “lianas que crecen sobre piedra”.
