Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria. Una investigación en Yucatán, México.

Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria. Una investigación en Yucatán, México.
21/11/2025 11:30 AM
Until 21/11/2025, 12:00 PM 30m

Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria. Una investigación en Yucatán, México.

Auditorio "Rita Cetina Gutiérrez"

Esta obra presenta los resultados de investigación del proyecto de investigación La  Alfabetización Digital en las y los Estudiantes de Educación Secundaria en Yucatán (A1-S-9847 con financiamiento CONAHCYT), con el objetivo de analizar las diversas dimensiones que influyen en el desarrollo de competencias digitales en este nivel educativo, tanto en escuelas de zonas urbanas como rurales. El eje articulador es la alfabetización digital, y se logra identificar la manera en que diversos factores (ej. características sociodemográficas, derechos humanos, capital cultural, acceso equitativo, género, entre otros) influyen en la generación de ambientes de aprendizaje en las escuelas secundarias.

En la investigación se asume la definición de la UNESCO sobre lo que es la alfabetización digital, como la capacidad de las personas de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear información a través de las tecnologías de manera segura y adecuada a las necesidades del entorno; y su estudio comprendió el análisis de nueve dimensiones: pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de la información, comunicación, colaboración, uso de la tecnología, ciudadanía digital, automonitoreo y pensamiento computacional.

El estudio se llevó a cabo en 11 regiones de Yucatán (Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Peto, Tekax, Ticul, Tizimin, Valladolid y Yaxcabá), en la que participaron 23 escuelas secundarias, seleccionadas a través de un muestreo estratificado por conglomerados; en la que un total de 7,577 estudiantes lograron completar el Instrumento para evaluar la Alfabetización Digital en estudiantes de secundaria en Yucatán (Pamplona, Reyes, & Pinto, 2020).

El capítulo 1 resume el origen del proyecto, la problemática, así como el marco de referencia de la alfabetización y los primeros hallazgos sobre el nivel de alfabetización digital. En los siguientes capítulos (del 2 al 11) se encuentran los resultados obtenidos del análisis de las dimensiones de la alfabetización digital y su relación con diversos factores, lo que permite ampliar la mirada y el entendimiento de cada una, la complejidad, nos acerca a la realidad de las escuelas y del panorama sobre las competencias digitales del estudiantado de Yucatán. A partir de estos resultados, el último capítulo, da cuenta de los retos y desafíos que enfrenta la alfabetización en educación secundaria.

Este libro no solo recoge desafíos, sino que también incluye contribuciones orientadas a la reflexión y la puesta en práctica de medidas concretas. Es un manual referente para guiar a los estudiantes y agentes educativos hacia una formación digital más competente y equitativa, en consonancia con las carencias y lagunas identificadas. De hecho, la alfabetización digital se plantea no sólo como un derecho, sino también como la condición “sine qua non” para una transformación socioeducativa real (Dra. Pilar Cáceres, en el prólogo).

El libro proporciona un análisis de los factores que inciden o no, favorecen o no, la mejora de los niveles de alfabetización digital en estudiantes de secundaria, y aporta evidencia empírica relevante y abre nuevas líneas  de investigación y discusión sobre el acceso equitativo a la tecnología en contextos educativos diversos, ofreciendo información valiosa y reflexiones para estudiantes para profesor, docentes, investigadores, autoridades y responsables de políticas educativas.

https://doi.org/10.5281/zenodo.15475963

Scroll al inicio