Presentación del libro: Tú sí, tú no. Éxito y fracaso escolar: representaciones de estudiantes para profesor.

Esta investigación, realizada en las Escuelas Normales de Yucatán, México, explora cómo los futuros docentes de educación primaria conciben el éxito y el fracaso académico, ofreciendo una mirada crítica que desafía los paradigmas tradicionales sobre el mérito escolar. Los hallazgos evidencian que el éxito es entendido principalmente como responsabilidad individual, vinculado a características intrínsecas como el esfuerzo personal, la disciplina y la motivación. En contraste, los factores externos se reconocen, pero quedan relegados a un papel secundario. Esta visión normativa reproduce un modelo en el cual el “buen alumno” encarna la figura del “buen docente”, lo que contribuye a consolidar etiquetas de fracaso difíciles de revertir en la práctica educativa.

La obra invita a reflexionar críticamente sobre la meritocracia educativa, al cuestionar la idea de que el éxito escolar depende exclusivamente del mérito individual. En cambio, propone entender tanto el éxito como el fracaso como condiciones dinámicas y modificables, atravesadas por factores sociales, culturales e institucionales. De esta manera, el estudio abre un espacio para repensar cómo se construyen las trayectorias escolares y qué papel juegan en ellas las expectativas, las etiquetas y los juicios compartidos en las comunidades educativas.

El valor del libro radica en que no solo describe un fenómeno, sino que ofrece elementos analíticos y herramientas para la acción. Al articular motivación, resiliencia y representaciones sociales, aporta un marco interpretativo que resulta de utilidad para docentes en formación, formadores, investigadores y responsables de política educativa. Su lectura contribuye a imaginar una educación más justa e inclusiva, capaz de cuestionar prácticas reproductoras de desigualdad y de avanzar hacia comunidades escolares que reconozcan la diversidad de trayectorias y talentos.

En suma, esta obra ofrece un análisis profundo y actual sobre cómo los futuros docentes conciben el éxito y el fracaso, y cómo estas concepciones pueden influir en la manera en que ellos mismos ejercerán su labor docente. Más allá de describir percepciones, el libro se convierte en una invitación a transformar las representaciones sociales que sostienen las prácticas educativas, y a construir, desde la formación inicial, horizontes pedagógicos más equitativos

Galo Emanuel López Gamboa

Transformar la escuela comienza con transformar sus representaciones sociales

Galo López

Doctor en Investigación en Humanidades y Educación por la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Licenciado en Educación y Maestro en Investigación Educativa por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Diplomado en Proyectos Formativos para el Desarrollo de Competencias por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua. Certificado por el CONOCER en el estándar de Competencia “Desarrollo de Prácticas de Aprendizaje por Competencias”

Es Profesor de Tiempo Completo en licenciatura y posgrado en la Universidad Autónoma de Yucatán. También ha colaborado en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A (Mérida), Universidad Marista de Mérida, Universidad Anáhuac Mayab, entre otras.

Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable PRODEP que emite la SEP; integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1 y Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

El libro se encuentra disponible en:

Scroll al inicio